Jaime Menendez de Luarca – Entrenador Superior de Triatlon 

Facebook Twitter RSS
formats

Entrenar por «watios» es para profesionales

Pues no, entrenar utilizando la potencia como indicador de intensidad no es para profesionales ni para GG.EE, es para aquellos que qiueran cuantificar el esfuerzo mecánico de un modo objetivo y que permita establecer variaciones objetivas en el rendimiento.

Tras un par de debates en RR.SS sobre el tiempo que se actualiza la potencia que se muestra en el display  y sobre el factor de corrección que debe establecerse tras un test de 20 minutos me doy cuenta de que algo que debería ser relativamente sencillo tiende a complicarse de modo artificial por la cantidad de información accesoria que la potencia nos da.

Lo más importante de la potencia es saber que esta no es un método de entrenamiento sino una forma de cuantificar la carga; No existe el entrenamiento por potencia sino que el tipo de entrenamiento que cada entrenador utilice puede prescribirse por watios, pulso, sensaciones o lactato entre otros métodos.

Tras 12 años entrenando utilizando la potencia como indicador de intensidad y cometiendo distintos errores como el clásico «no te espero que me bajan los watios» tiendo cada vez más al KISSP (Mantenlo simple…) siendo ese KISSP un mantener la maxima potencia media de cada intervalo que me permita acometer en las mejores condiciones posibles lo que viene despues (una carrera a pie, una semana de entrenamientos dura, o 10 intervalos más).

El comportamiento de la potencia es muy erratico y en mi opinión, visualizar los cambios cada segundo requiere prestar demasiada atención a una pantalla y nos aleja de la necesaria interpretación correcta de sensaciones, igual que cuando corremos no necesitamos ver en todo momento el ritmo instantáneo a pesar de que si analizasemos la potencia de cada pisada veriamos comportamientos similares al ciclismo.

Puede chocar un poco que quien lleva casi 25 años analizando cada dato de cada entrenamiento (desde aquelllos Polar con interface y el mitiico programa Polar Precisión Performance) os invite  a analizar sensaciones. No me malinterpreteis, ya que sigo opinando que las sensaciones nos engañan y los datos nos confirman o desmienten lo que nos transmiten las sensaciones. Os invito a que sigais midiendo con datos cada entrenamiento, pero tambien  a que con cada analisis de dato necesiteis mirar un poco menos la pantalla, a pesar de que cuando termine este articulo yo me dare  un paseo para analizar datos por Strava, Golden Cheetah, WKO o Training Peaks, por citar 4 de las multiples posibilidades que hay.

El primer año efectivamente hice varios tests de 20 minutos, de los que aprendi que la clave del factor de corrección es la adaptación individual; cuanto más explosivo sea un ciclista mayor diferencia habrá entre su test de 20 minutos (cercano al 88%) y el de 60, y cuanto más «diesel» sea el deportista ocurrirá lo contrario (corrección del 95%) .

Con la observación y el análisis me he dado cuenta de que con 3 días de series ya es posible aproximar el FTP (admitiendo que la palabra aproximar puede sonar extraña en un mundo de datos), pero es que el deporte al fin y al cabo es una mezcla de ciencia e improvisación, ya que cada día y cada circunstancia afectará en unos pocos watios lo que podemos hacer, igual que corriendo o nadando también se nos puede ir un par de segundos las series de 1000 y 200 y no por ello intentamos determinar con exactitud el numero que debemos ver en una pantalla, aunque un test de 2.000  nadando o un 10K corriendo nos «aproximen» de nuevo las zonas de entrenamiento

 

Captura de pantalla 2018-05-03 a las 9.12.22

Home Sin categoría Entrenar por «watios» es para profesionales
credit
© Copyright © 2007-2016 Triluarca