Las distancias del triatlón
Ahora que el calendario está repleto de pruebas de distancia 1/2 Ironman (0 70.3, en una de sus denominaciones comerciales) y doble olímpico, me gustaría usar esta web para aclarar un poco que dichas pruebas no son estrictamente pruebas de LD, sino de distancia media.
Cuando el triatlón empezo a popularizarse a finales de la década de los 80 del siglo pasado, las pruebas se categorizaban por distancia (el drafting siempre estaba prohibido), existiendo la distancia corta o A (actual distancia olímpica), la media distancia (que englobaba cualquier prueba superior a la corta distancia y por debajo de las pruebas de LD), y la LD, que eran las pruebas de 4000-120-30 (actualmente conocidas como triple olimpico) y Ironman.
Pruebas más cortas y espectaculares se han disputado en Australia bajo el concepto de F1 Series, que en España no ha cuajado a pesar del intento exitoso organizado por Laetus en 2002 en la Playa de Doniños (Ferrol) donde se disputó una prueba sobre las distancias 2 x (200-6-1) en la que se eliminaba a los dos últimos en cada segmento y en la que venció un entonces emergente Javier Gomez Noya
En España la distancia sprint llego a principios de los 90, si no recuerdo mal, en un Campeonato de España Juvenil (menores de 16 años) en Tres Cantos y poco a poco esta distancia se popularizo por la mayor facilidad de organización y permitir un mejor debut a deportistas populares.
En 1996 se disputo en San Sebastian la primera prueba con drafting en nuestro país, en una prueba de la Copa del Mundo ITU.
En 2010 la distancia Olímpica esta casi canibalizada por las pruebas sprint y de media distancia, aunque estas pruebas sin draftin están volviendo a emerger y llenar su cupo de inscripciones muy rapidamente
Actualmente incluso a las cabras ya se les llama bicis de LD, cuando se puede competir con ellas en pruebas sin drafting de la distancia que sea, como ocurre por ejemplo en Cantabria, Villameca o Agramon.
Muchos de vosotros no necesitáis esta aclaración, pero no esta de más recordar que no todo lo que se corre con una cabra es LD.
Ni todo lo que se corre con cabra es LD, ni todo el que hace triatlón y que quiera sentirse realizado como triatleta debe plantearse como mayor objetivo en su vida hacer un Ironman (cuanto antes, mejor).
Tampoco hace falta esa aclaración pero no deja de sorprenderme la obsesión que tiene mucha gente con hacer un Ironman (hasta el punto de lanzarse a lo loco y planteándose a veces cosas un tanto descabelladas) o, mejor aún, cómo responden algunos, casi agachando la cabeza con cosas como: «…no, de momento yo sólo hago corta distancia…» y añaden en seguida cosas como «…pero, ya estoy mirando a qué IM me inscribo para el año que viene…».
Ojo, no es una crítica sino sólo un pequeño comentario a raíz de tu última frase, que me ha parecido bastante ilustrativa.
Totalmente de acuerdo, pero si miramos a nuestro alrededor, con toda esta cultura de «conciliacion de la vida laboral y familiar», ojo sacar unas horas de entreno a la semana, creo que por aqui hay mucha gente joven, pero cuando tienes hijos y vas de culo todo el dia lo que importa es hacer deporte, tri, escalada o padel, LD o supersprint -como dice mi hijo pequeño-. Por tanto cuando alguien decide hacer un Ironman, un olimpico o lo que sea, yo siempre pienso,tela, de puta madre tio, mejor que estar todo el dia a piñon currando o tomando cervezas en el bar……
Solo aclaro nomenclatura, no digo que una distancia sea mejor que otra. Aunque sí opino que el drafting a vueltas cortas es un deporte completamente distinto al que me cautivo a mi hace 20 años
Brad Beven!!!
Yo estoy de acuerdo contigo pero la confusión en parte viene provocado por las propias entidades federativas y demás instituciones. Por ejemplo hoy en día en los dorsales del tri de Sanabria pone V triatlón L. D, clasificatorio campeonato de España de L.D. y es puntuable para el ranking de larga. Hace unos años la ITU utilizó (creo o sino pensaba) la distancia doble olímpica para el mundial de larga, que recuerdo que además protestaron bastantes triatletas.
Quiero decir que no hay campeonatos oficiales de media distancia, ni un ranking de media distancia, así que de englobarlos en algún sitio se meterían en la larga y no en la corta.
Para mí no es larga, en eso estoy de acuerdo contigo, lo que no significa que sea ni mejor ni peor, es más creo que a nivel competitivo la media es una distancia más complicada porque combina velocidad (se corre muy muy rápido, cada vez más) con elementos típicos de largas distancias como avituallamientos en carrera, estrategias de hidratación, etc.
Es un deporte joven y es normal que haya algo de confusión en torno a la nomenclatura, teniendo en cuenta que prácticamente nació desde arriba hacia abajo. Empezó (no en orden cronológico pero sí en popularidad) como distancia IM y bajó hasta los sprints e inferiores.
Mira lo que ocurre en el du, llamarle corta distancia a los dus 10-40-5 cuando apenas se organizan pruebas de distancia mayor y la mayoría son sprints parece un contrasentido pero claro supongo que el arquetipo de du en esa época sería Zofingen o similar.
Amen.