![formats](http://www.triluarca.es/wp-content/themes/business-lite/images/formats/default.png)
Nike y todo lo demas
Quién firma esto es un corredor popular con marcas de 34m18 en 10.000, 1h16m30 en Media marathon y 2h45 en Marathon, entrenando volumenes moderados como forma de preparar competiciones de Triatlón. Peso 77 kilos en forma y 80 en pretemporada, mi pisada es levemente pronadora y entro bastante plano (ni metatarso ni talón) y mis conclusiones son únicamente mías y de mis deportistas.
La primera vez que vi el nuevo formato de zapatillas que hoy es monotema de conversación fue con motivo del Breaking2 de Monza en primavera de 2017. Tras tantos años de habernos convencidos unos a otros de que las zapatillas más rapidas eran las voladoras ver aquellas primeras 4% en pies de Kipchoge, Tadese y Desisa era cuando menos llamativo y reconozco que no presté demasiada atención, aunque un año antes Kipchoge ya había estado a punto de batir el record de Kimeto en Londres 16 con unas 4% prototipo.
Unos meses después empezó a correr el rumor de que esas zapatillas funcionaban de verdad, no desde luego con la intensidad con la que se habla ahora y compré en Bikila un par del 10,5 (mi numero habitual en Nike) que no pude estrenar y vendí luego a Emilio Martin que ya compitió con ellas en Ibiza 2018. Yo me compré un 11 unas semanas antes de Kona y las fui introduciendo en mis rodajes poco a poco notando como activaban de modo distinto gemelos, isquios y glúteos y finalmente las descarté para Kona porque era consciente de no estar preparado para correr 42 kilómetros con ellas. En Kona 18 se empezaba ya a hablar de ellas y se vieron algunas 4%, aunque yo corrí con unas On Cloud priorizando la amortiguación.
En enero de 2019 me regalaron unas Zoom Fly aunque yo seguía reticente a llevar tanta suela, pero en cuanto empecé a correr con ellas mis sensaciones en el impacto y sobre todo en la recuperación post-carrera mejoraron mucho (me gusta nadar y la bici por la ausencia de impacto y como corredor de 80 kgs cada zancada es dura). A los triatletas que entreno (algunos patrocinados por otras marcas en material, no en dinero) les recomendé que probasen el concepto y si les gustaba, que tomasen una decisión. 4 de ellos (no todos) han competido todo el año con Vaporfly 4% Flyknit y entrenado con Zoom Fly2 FK.
Lo primero que debe aclararse es que el % de mejora al que se refieren no es al de velocidad, sino al de economía de carrera, que es uno de los factores que determina la velocidad. La economía de carrera se refiere a la cantidad de O2 que necesitamos para desplazar nuestro cuerpo por unidad de distancia. Un buen corredor caucasico ronda los 200 mlO2/kg/km mientras que una economía tipo de corredores de elite kenianos y etiopes baja de 190 mlO2/kg/km. Esto quiere decir que estos corredores de media tienen una economia de carrera 5% mejor que la de los blancos, por lo que un africano pasaría con las Vaporfly a tener una economía de 182 y un blanco de 192. La economía de carrera mejora con el entrenamiento habitual y especificamente con trabajo de mucha intensidad, cuestas, fuerza y mejorando la técnica.
Ejemplo (si digo alguna barbaridad fisiológica o matematica agradezco corrección). Un corredor de 70 kilogramos de peso y 70 mlO2/kg/min de VO2 max desplazandose al 90% de dicho VO2max (consumiendo por tanto 63 ml/kg/min) y una economía de 200 ml/Kg/km, mejorar su economia un 4% se traducirá en una mejora de velocidad del 2%
El concepto Zoom Fly se integra en una zapatilla con una espuma muy absorbente y una placa de carbono junto con una suela de 39 mm, siendo esta resultante de combinación de materiales y geometría la causante de esos “segunditos” extra por kilometro. Pero es un concepto de pisada muy inestable con el que mucha gente parece sentirse extraña y al que no todo el mundo puede sacarle partido (no parece haber una relación clara entre ritmos estratosféricos y mejora de rendimiento) y en cualquier caso es altamente recomendable introducir estas zapatillas poco a poco hasta estar completamente acostumbrados a ellas (yo diría que empezar por un 15% semanal e ir subiendo poco a poco durante 6-8 semanas). Al contra de la falta de estabilidad podemos sumar su precio y su duración (diría que las Vaporfly pierden sus cualidades a los 400 kilómetros y las Zoom Fly2 a los 600).
Entró 2019 y la ola de comentarios ya no podía contenerse. En primavera no era aun legión quienes las llevaban pero terminando el verano no se podía negar que el marketing de Nike había sido superado por el boca a boca y asi vimos por ejemplo que los 6 integrantes del Campeonato de España de Triatlón Olimpico llevaban las Next (la evolución de las 4%).
El 1:59 Ineos Challenge en Viena con las AlphaFly fue la lanzadera definitiva. Kipchoge dió la sensación de haber podido hacer 1h57 y los periodistas de medios generalistas ya solo hablaban de las zapatillas voladoras de Nike. En Redes Sociales el debate está muy vivo, con dos posturas especializadas enfrentadas; la de quienes defienden el avance tecnológico y la de quienes creen que es hora de poner un limite. El debate se ensució con la sanción de 4 años de el entrenador emblema de Nike , Alberto Salazar (nota, no es el entrenador de Kipchoge) ya que las dos progresiones más llamativas del año atlético, Klosterhalfen y Hassan, han tenido en común el acceso al prototipo de Nike para pista a la vez que entrenaban con un entrenador sancionado.
Durante este año he entrenado con 2 pares de Zoomfly2, he competido con Vaporfly 4% en Olímpico, Half, LD y Ironman y si bien no he batido ningún record sí que puedo afirmar en mi caso que tras aquellas 6 semanas de aclimatación me encontré muy cómodo con ellas y notando que en carrera efectivamente mantener ritmos que normalmente hago ocasionalmente era más sencillo. Tras Half y Olímpico no notaba nada especial además de la mejor recuperación, y tras Wisconsin si noté durante 48 horas algo molesta la fascia, molestia que había remitido al aterrizar en España. Previamente las había utilizado en un Acuatlon con mucho cambio de velocidad y varias bajadas y ahí sí que percibí que podían ser perjudiciales respecto a unas voladoras.
Tras el 1h59 Challenge adquirí unas Next (en rosa, las verdes agotadas en todas las webs) y las probé por primera vez en cinta comparándolas con unas Streak, las Vaporfly las Vaporfly 2 y otro día en series de 1000 en tartan. Todos los datos me llevaban siempre a que o no había diferencias con las Vaporfly o si las había eran leves a favor de las Next, a costa de un cambio de sensaciones mucho mayor, como ir pisando sobre un colchón de agua con un impulso final en la salida, sensaciones que no me gustaron pero que reconozco que no me dió tiempo a darles las 6 semanas de rigor para acostumbrarme a ellas, lo que haré el próximo 2020.
A modo de resumen
- Sí creo que debería ponerse un limite a la altura de la suela; hablan de 31 milímetros, pero yo propondría dejar los 40 de las Next dado que ya mucha gente ha competido con ellas (y mejorado marcas).
- No es bueno para el colectivo del atletismo que el resto de marcas no haya sido capaz de replicar este rendimiento, pero obviamente no se puede castigar a Nike por ser mejor que otras marcas, igual que no se castigaba a Adidas cuando eran imbatibles con su Boost.
- En la mayoría de los casos (y en múltiples publicaciones científicas) han demostrado mejorar la economía de carrera. Como os gustan los números redondos, yo diría que a un corredor de 4´/km las Zoom Fly2 pueden darle 2”/km, las Vaporfly 1-2” más que las Fly2 y las Next 1”/km más que las Vaporfly, lo que se traduce en aproximadamente 1 minuto por cada hora de carrera.
- Dudo que en distancias muy cortas, con mucho cambio de ritmo o con varias subidas y bajadas pronunciadas sean la mejor opción (en mi caso no lo son).
- El prototipo de pista parece añadir el tartán y los clavos al ratio Zoom-Placa de carbono y las mejoras han sido mucho más llamativas que en asfalto.
- Es necesario adaptarse a ellas y no concluir necesariamente que son buenas para todo el mundo.
- Se habla poco de la mejora en la recuperación. En mi caso las sensaciones han mejorado muchísimo, aumentando el kilometraje del año pasado en un 10% y con varias sesiones de 2 horas con las que antes no me atrevia. Tenemos que esperar un tiempo para saber si estos cambios a corto plazo siguen siendo beneficiosos alargo por los cambios en las angulaciones tendinosas solicitadas.
- No he probado Zoom Pegasus Turbo ni Fly3 a pesar de que me las han recomendado.