
Operación Triunfo
Leyendo el blog de Andres del Castillo Carnevalli, sobre el fin de su ciclo en Centro de Alto Rendimiento de Madrid, me ha gustado una parte de su reflexión.
En España el dinero público y las subvenciones son una manera como otra cualquiera de (sobre)vivir, y el triatleta joven en distancia sprint ha visto el ciclo olimpico con sus becas (economicas y en forma de residencia) como una forma de vivir el día a día.

Foto; Andres Díaz
Desde el ciclo olimpico de Sydney muchos han sido los candidatos a olimpicos, y solo 9 españoles lo han conseguido. Por el camino lo han intentado muchos otros. A todos les caracteriza una cosa; No ganan el dinero suficiente como para retirarse despues del triatlón.
Del Castillo se lamenta de no haber aprovechado mejor el tiempo en lo que a estudios se refiere; Yo creo que con 21 años hay tiempo para hacer lo que uno se proponga, y él está a tiempo de estudiar lo que se proponga (sus trabajos de fotografia tienen muy buena pinta) mientras sigue haciendo triatlón del más alto nivel.
Clemente Alonso, Alex Santamaria, Omar Tayara, Marcel Zamora, Virginia Berasategui o Eneko Llanos son ejemplos de triatletas del maximo nivel que han buscado alternativas a las becas oficiales, pero no se limitan solo a entrenar y descansar, sino que son buenos en sus relaciones sociales y profesionales y tienen muchas puertas abiertas.
Recientemente tuve que hablar con Alberto Garcia Bataller en la piscina de la Blume, y pude ver la actitud de Fernando Alarza; Vino, hizo su entrenamiento y se marchó a estudiar. En otras ocasiones he visto como otros deportistas emplean el tiempo en conversaciones de poyete, dejando muchas horas muertas. No está mal una conversacion intrascendente de vez en cuando, pero no llevando una vida 100% triatlon.
El deporte del más alto nivel es muy exigente y tambien puede ayudar a formar a una persona con las experiencias que le proporciona, pero es compatible con una formación complementaria, sin que haga falta sacarse una carrera en 5 años.
Ivan Muñoz, entrenador de Fidalgo y Mola, ha hablado alguna vez e esto en su blog, ya que estos dos triatletas siguen su formación universitaria y dando muestras dia a dia de su progresión.
No creo que muchos junior con la calidad de estar en 2010 en la Blume lean esto, pero si lo hacen, les animo a que si es su ilusión que vengan, aprendan cosas nuevas, sigan estudiando y recuerden que por cada deportista que llega a profesional se quedan 10 por el camino
Interesante tema. Recuerdo cuando yo estudiaba una frase que nos hacía gracia a mi compañero de instituto y a mi «Y después del COU ¿Qué?». Nos hacia gracia por ser adolescentes y con el Pavo ya se sabe…. Pero la frase en sí encierra muchas connotaciones. Aplicado al deportista. «después de la carrera profesional ¿Qué?». Si una persona dedica el 100% de su vida al deporte, cuando esta fase de la vida termina (me refiero a la faceta profesional), si no ha conseguido suficientes recursos económicos como para vivir el resto de su vida o no tiene una formación en otras áreas que le permita buscar esos recursos tiene que comenzar de cero.
La juventud es mala consejera, viendo esto con casi 40 años, yo daría el consejo que siempre me daba mi tía-abuela «Estudia bonito, estudia».
Pero como comentas, con 21 añitos estas a tiempo de dedicarte a lo que quieras, desde profesiones que no requieran formación específica hasta hacer una ingeniería aeronáutica. Por poner un ejemplo cercano a mi, mi mujer, estudio empresariales, ha trabajado de contable para diferentes empresas durante 15 años, el año pasado decidió cambiar su vida profesional y hacerse maestra, el próximo sábado tiene el último examen de la carrera (aunque sea una indiscrección, ella tiene 36 años y tenemos tres hijos menores de 5 años).
Con 21 años….. Toda la vida por delante, para todo menos para lamentarse.
Gracias por la entrada Jaime. Y está claro que para mi esto no es más que un nuevo comienzo hacia los mismos objetivos que antes. Un saludo.
De nada Andres; Como los tonettis no nos presentan, pues no nos conocemos, pero aprovecho para animarte a seguir estudiando o lo que quieras, y tambien seguir con el triatlon a tope; No hace falta entrenar tantisimo cuando se tiene la calidad que tienes tu, y yo estoy convencido de que si quieres mejorar en este deporte lo haras, aunque tengas que descansar un poco menos.
Muy buena entrada / reflexión Jaime.
Totalmente de acuerdo y me quedo con cómo planteas lo de la «conversación de poyete» o lo de dedicarse «sólo» a entrenar y descansar (que no es poco, pero es conveniente intentar sacar algo de tiempo para sembrar otras cosas).
A mí, estos temas, siempre me los han inculcado con la fábula de la cigarra y la hormiga.
Lei hace una semana creo, en el blog de Andrés dicha entrada…….y me vino a la mente cuando hace «algunos años» a mi me dijeron en las oficinas del director de la cantera de un equipo de la comunidad de Madrid que me volviera para Toledo que allí ya no tenía nada que hacer…….yo ese día elegí mal, bueno mal no, fatal…….me tiré «perdido» durante algunos años sin saber que quería, perdiendo muchísimo tiempo en no hacer nada, y currando en trabajos que no me gustaban……ahora estoy en mi último año de carrera (30 años cumplidos en Febrero)y este año es mi primer año haciendo o «intentando» hacer triatlón……y si aveces lo pienso: por qué no «desperté» antes, por qué no aprendí a nadar antes……y quizás no lo hice porque seguramente no estaría ahora donde estoy……¡Andrés! aprovecha esos maravillosos 21 añitos tio, APROVECHALOS PARA HACER LO QUE TE DE LA GANA……NUNCA ES TARDE (QUE ME LO DIGAN A MI)PARA CUMPLIR SUEÑOS………
Muy buena entrada.
Para llevar un vida deportiva -en la que pesa más el deporte que casi cualquier otra cosa- hay que ser sacrificado, ponerte prioridades y currártelo mucho. El que puede vivir de ello, que lo apreveche pero que vea más allá; y el que no pueda vivir ‘a priori’, tiene que entrar en un mundo de lo que yo llamo «vida pirata» -trabajos a media jornada, autónomo de lo que salga, no ser muy selectivo en cuestiones laborales, vivir con muy poquitos lujos, etc. etc.-. Y nunca nunca dejar de estudiar, claro.
Saludos,
s
Felicidades por la entrada!
Fundamental para una buena formación como deportista/triatleta es no descuidar ninguno de los aspectos. Y tan importante como la formación física es para mí la formación intelectual, normalmente vinculada a la realización de alguna carrera universitaria. Los entrenadores o tutores que saben inculcar esto en los discípulos, tienen mucho ganado. En mis pinitos como entrenador, ya está dentro del programa de entrenamiento ciertas actividades intelectuales. ¿Que os parece?. Me interesa mucho este tema y sería fantástico poder debatir contigo (Jaime) y con todos los que esteis interesados sobre esto. Gracias