
¿Mañana desayunamos?
Si mañana desayunaremos, es que el problema que estamos viviendo hoy debemos ponerlo en perspectiva.
Anoche me fui a dormir jodido; la noticia de Virginia, las conversaciones públicas y privadas sobre rumores de unos y otros, la falta de ética que en todos los ámbitos de la vida cada vez nos rodea más y el dopaje como ejemplo particular de las carencias humanas en mi mundo hicieron que me costará dormirme.
Hoy estoy desayunando un cafe humeante, y seguro que Virginia estará haciendo lo mismo; la vida sigue y los problemas empiezan a quedar atrás.
Unos seguimos en el triatlon, quien sabe cuanto tiempo más, otras se ven obligadas a dejarlo, pero hay cosas mas importantes que un dorsal. Virginia no podrá, ni la echaremos de menos, pero yo le deseo lo mejor fuera del triatlón, que pueda tomarse un cafe sonriendo a la vida, la salud y la familia.
Os dejo con mi cafe.

La importancia del Momento ¿paso a paso?
Con la distancia Ironman cada vez mas mitificada y mas triatletas atacando este 8.000 del triatlón sin haber pasado antes por su particular Pirineos, me gusta recordar a quien me pregunta con ganas de escuchar que el Ironman es una prueba de fondo que conviene preparar con los años en distancias menores y otras modalidades de fondo de carrera, ciclismo y natación.
Hombres de Hierro Malaga 1994
Considero que saber ir paso a paso y dar lo mejor de uno mismo en otras distancias es importante para dar el salto al Ironman y sentirse competitivo. Hacer una natacion «gustandose», una bici poderosa y a la vez conservadora y correr de modo competitivo durante 42 kilometros es muy complicado, pero también lo es lograr esa dificilisma combinación en otras distancias.
Sin embargo, yo hice mi primer Ironman a los 20 años sin haber cumplido estas premisas, y aunque en 1994 no había el acceso a la información sobre entrenamientos que hoy tenemos, estoy seguro de que no habría hecho demasiado caso a ningún entrenador y hubiese competido de todos modos en aquel Hombres de Hierro de Malaga, guiado por la impetuosidad propia de esa edad.
Me salté todas las etapas, y aquí sigo. Con esto no os invito a que vosotros hagáis lo mismo, sino a que reflexionéis sobre si realmente queréis hacer un Ironman tan pronto. Si no estáis preparados, simplemente andaréis en la marathon sin ningún tipo de secuela pero deseando llegar a meta en vez de disfrutar cada zancada corriendo. Yo hice aquel Málaga 1994 entrenando un verano de un veinteañero apenas 5.000-120-25 kilómetros durante 3 meses y llegue a meta muy orgulloso con 1h18-5h50-4h40 para totalizar 11h50.
Y el caso es que sigo aquí; escuchad a los que saben, pero también a vuestro corazón. Yo os recomiendo que vayáis paso a paso 🙂

Lanzarote; El Blues del Viento
He tenido la oportunidad desde 2002 de estar 4 veces como corredor en el Ironman mas emotivo de todos los que conozco, pero el verdadero privilegio ha sido poder asistir como espectador en otras 4 ediciones. Cubrir la prueba como periodista para Finisher me permite a la vez aprender de las vivencias de todos los finishers, desde el más competitivo hasta el que entra envuelto en un mar de lagrimas por haber cruzado una meta que se le antojaba casi imposible 17 horas antes.
La prueba empezaba bajo la lluvia y el sol, a través de un arcoiris que llegaba hasta la primera boya mientras una tempestad de lluvia y brazos se tornaba sobre el circuito de natación tormenta de brazos que no cesaría hasta la primera vuelta y nubes de lluvia que descargarían durante los primeros 30 kilómetros del ciclismo.
La primera transición despoblada a los 50 minutos, es un autentico espectáculo la siguiente media hora, con prisas combinadas con calma, sonrisas con nervios, transiciones ejecutadas a la perfección con enganchones sin consecuencias en los primeros metros y todo tipo de bicis atravesando los primeros kilómetros por el paseo maritimo de Puerto del Carmen.
Remontar con una moto desde el puesto 1500 hasta la cabeza de carrera a través de un huracan de cara y lluvia que molesta al motorista hace darse cuenta de que va a ser un día duro, aunque los 15ºC y la lluvia permiten que los triatletas acumulen menos calor al principio del dia.
Timanfaya, la Montaña del Fuego, es uno de los escenarios mas llamativos de la isla; Una enorme recta de 4 kilometros de toboganes ascendentes y continuo viento de cara permite distinguir en el kilómetro 50 a los que han empezado con respeto de los que no saben escuchar el sonido de la isla y ya empiezan a tener dificultades.
Tinajo, La Santa, Soo, Famara, Teguise,,, Las pequeñas poblaciones se encadenan a través de crateres de volcanes ya inactivos; Los triatletas descienden contra el viento, y suben impulsados por él, los kilómetros vuelan o se hacen eternos, sobre todo en el Mirador de Haria, donde los Gigantes en forma de Molinos impiden el avance hacia el primer puerto del día, que tras vertiginoso y enrevesado descenso nos deja a las faldas del Mirador del Rio, mítica subida con la Graciosa a la izquierda a la que sucederá un descenso hacia el mar y el dolor de llanear contra el viento cuya recompensa final sera un descarnado asfalto en Nazaret. Triateltas que se quejan del viento.. ¿que hacen en Lanzarote? El viento siempre está ahí, y hay que saber aceptar que será todo el día nuestro fiel compañero.
La Geria y la Asomada nos llevan a través de vides y descensos a Puerto del Carmen, donde encontraremos una marathon donde el muro está en el kilómetro 1. 10 kilometros hacia Matagorda para analizar a los rivales; Los superheroes en las cabras ahora apenas avanzan a 15 kilómetros por hora y esos son los que lograran la fama, y otros que ni siquiera atisban la segunda transición cuando el vencedor está en la meta avanzaran mas despacio, para lograr una meta aun mas dura, aun mas emocionante; Sus familias les esperan para cruzar una linea que no debería ser una linea más, sino un paso mas en busqueda de mas momentos que llenen una vida.
Enhorabuena a Faris, Kiril, Miquel, Saleta, Jose, Diego, Alvaro, Nuria, Nacho, Hector, Jose, Javier, Fernando, Pablo, Andres, Raul, Bienve, Carmelo y 1800 nombres mas que intentasteis lograr un sueño.
See you in Lanzarote 2014!!!
Foto; Jose Carlos Sánchez Castillo

Titan Desert 2013
Cuando a finales de 2012 el equipo Compex se puso en contacto con Martin Giacchetta para formar un equipo de cara a la Titan Desert y este propuso mi nombre, ya sabía que me metía en un terreno que sin ser desconocido para mi, no es el ambiente en el que mejor me desenvuelvo. Sin embargo, la oportunidad era única y no se podía dejar pasar, más cuando tras Kona quería tomarme 2013 sin presión.
Los meses pasaron mucho mas rápido de lo que creíamos y estábamos en el aeropuerto de Ouarzarzate con Maria Pujol
Sabía que llegaba con buena base aeróbica pero totalmente centrado en el triatlon de Media Distancia, sin cambios de ritmo y sin tener que encadenar tantos días seguidos.
El ambiente en el campamento era impresionante, con casi 400 participantes alojados en haimas y mucho compañerismo. El día previo transcurrió montando las bicis e instalandonos en el campamento.
La canción que nos machacó cada día por los altavoces nos levanto puntual a las 6 de la mañana; 2 horas para desayunar y prepararlo todo son mas que suficientes; Me situo en el puesto 50º en la salida y de repente estamos circulando a mas de 30kms/h con el aire de frente y el grupo de cabeza inalcanzable. Tras un breve tramo de asfalto, salimos al primer repecho en el km 12 en una zona de piedras y me quedo sin tracción Me bajo de la bici pensando que se ha salido la cadena, pero todo está en su sitio, hasta que veo el nucleo que se ha salido del buje y que eso no tiene arreglo en medio del desierto. Abandono con una enorme frustración, aunque intento conseguir una rueda para seguir en carrera con dos horas perdidas, pero desafortunadamente no encuentro el repuesto hasta 10 horas después No puedo hacer nada y afortunadamente puedo seguir en carrera sin puntuar para la general. Martin y Maria han sufrido muchas peripecias mecánicas el 1º día y también pierden mucho tiempo. Vaya inicio!
La moral está mejor el 2º día; La etapa son 97 kms de montaña por desfiladeros, aunque antes afrontamos 40 kilómetros de llaneo contra el viento. Voy en un segundo grupo lejos de cabeza pero con gente que iba fuerte. Al llegar al 1º puerto decido subir a mi ritmo y empiezo a disfrutar de la Titan en solitario, coronando y bajando puertos, siempre solo o con poca compañía Las bajadas empiezan a hacer mella en los brazos y en la ultima hora los descensos se hacen bastante lentos por falta de fuerza en los antebrazos. Muchos niños piden los bidones, pero no se cuanto queda y no es momento de perder el agua. Finalmente el campamento se divisa a lo lejos tras 4h30 de pedaleo y casi 100 kilómetros.
El 3º día se avecinan 130 kms de desierto, llanos, contra el viento y de arena. Es la etapa marathon y hay que llevar el saco para dormir en el campamento y todo lo que necesitemos para esa noche y el día siguiente. A pesar de la longitud de la etapa se sale a saco y delante vamos un grupo de 40 ciclistas rodando muy rapido. Es la etapa en la que se cae Roberto Heras, al que se le veía poco técnico y fallando en muchas curvas teniendo luego que remontar. En el km 50 se hace la selección definitiva y por detrás nos quedamos un grupo que trabaja a relevos hasta entrar al desierto en el km 72. Alli paso los peores 30 kms de mi vida en un terreno donde pedalear era un ejercicio de concentración y búsqueda de caminos no arenosos. Tras 15 kilómetros luchando pierdo la concentración y mi grupo se va. Empiezan a pasarme ciclistas que me ofrecen su compañía pero no puedo ni quiero ir con nadie. Solo planteo objetivos parciales mientras veo velocidades ridículas para ir en llano; 10-12 kms/h. Los pensamientos son negativos y la espiral de hundimiento se acrecienta. En el km 102 llego al final del desierto donde está el avituallamiento. Paro 5 minutos, como todo lo que tengo y sigo remando contra el viento pero esta vez por caminos mas ciclables. Creo que han sido las 6h30 mas duras de ciclismo de mi vida cuando llego al campamento. Me ducho y me dirijo al comedor donde estuve 2 horas reponiendo fuerzas. Son casi las 4 de la tarde y me espera una noche dura. La moral está por los suelos y decido que mañana es un día de llegar a meta guardando fuerzas
Cuando el 4º día se da el bocinazo de salida el efecto dorsal hace olvidar el dia anterior. Se sale mas despacio y el grupo es bastante grande, por lo que se circula sin problemas en peloton y los kms pasan con facilidad. Cuando empiezan los latigazos fuertes no entro al trapo y me quedo en un grupo con Javier Aguilar y Daniel Haussman, con 8 ediciones de la Titan a sus espaldas, que nos da una clase de orientación y comportamiento en el desierto, de la que sin duda extraje mas lecciones que en el resto de etapas juntas. Alcanzamos el campamento de Merzouga tras 4h30 de pedaleo a ritmo constante y sin desfallecimientos.
la 5ª etapa en bucle, y con las temidas dunas esperándonos tras 104 kms de pedaleo se convirtió en durisima por el viento de cara los primeros 64 kms, que siendo completamente llanos tardamos mas de 3 horas en completarlos. Al igual que en la etapa marathon, decido dejar a mi grupo al perder la concentración y desde ese momento empiezo a perder puestos. Veo las dunas a lo lejos, pero son tan extensas que tardo muchísimo en llegar a ellas. Voy tan desconcentrado que en el ultimo avituallamiento bebo agua alli pero me olvido de cargar los bidones, aunque afortunadamente a la entrada de las dunas me dan agua en el CP3. Tardo 40 minutos en patear 3 kms de dunas que son de una belleza espectacular y sin duda forman parte de la Titan, pero que yo no disfruto nada empujando el manillar. Cada etapa que ha superado las 6 horas me ha derrotado fisica y psicologicamente y me ha servido para entender cómo se afrontar una prueba por etapas como esta.
La ultima etapa son solo 60 kms, pero el viento que ha soplado de cara el 75% de la Titan dificultaría el avance hasta el km 55. Voy recuperado de ayer y llego a meta en el puesto 52º sin ganas de dar un solo pedal mas. Espero a Martin y Maria, que han ido mejorando kilómetro a kilómetro y disfrutamos de los momentos de cruzar juntos la meta como equipo Compex. El cuerpo ha aguantado hasta ese momento, pero la concentración no puede mas y el estado de alerta se viene abajo, por lo que paso toda la tarde durmiendo en el hotel, y solo salgo para cenar, meter la bici en la caja y volver a dormir.
Una experiencia muy dura, mas por mi falta de preparación especifica en si misma que por la prueba en sí (que también es durisima) pero que he disfrutado mucho por lo distinto con el triatlon y la experiencia de cruzar un desierto de un pais que no conocía. E

Triatlon de Elche. Aprendiendo de nuevas estrategías
Tuve la enorme suerte de conocer a Ximo Rubert en la 1ª edición del Triatlon de Elche, alla por 2005 con el Albaterolo «in memoriam». No habia vuelto desde 2009 por distintos compromisos y tenía muchas ganas de hacerlo. En 2009 la salida fue masiva y esta vez eramos 500 participantes mas, y tambien se producia un enorme salto de calidad.
El nivel tan alto era una buena ocasión para probar estrategias distintas de carrera, por lo que decidí correr con el sensor de potencia tapado y hacer una carrera fuerte en función de los rivales y no como suelo hacerlas, contra mi mismo.
Hice una muy buena salida de natación, sin ningún golpe y sin agobios, y con buenas sensaciones hasta la primera boya, donde empece a regular y decidi meterme en un grupo. que me llevo a la salida del agua a unos 4 minutos de los lideres. No es para lo que he entrenado este año y creo que falto un poco de ambición y sufrimiento al menos hasta la 2ª boya, como he hecho tantas veces en la piscina con Alberto y Ana.
Arrastraba una preocupante tos desde el miércoles pero no hacía acto de presencia y la transición y el primer repecho los hice sin problemas, pero viendo como Passuello subia como una exhalación; Dani Mujica pasa 1 km despues casi al mismo ritmo y enseguida me pasan Aimar Agirresarobe y Nico Ward, a los que intento seguir pero pierdo definitivamente de vista al llegar al circuito. La media es muy alta y aparecen tambien Fernando Gomez Cubero y Roberto Corujo, que imponen un ritmo cercano a los 40 kms/h. Esta vez dejo hacer sabedor de que Jesus Sanchez Bas y Alvaro Velazquez venían muy fuerte a solo un minuto y efectivamente, cuando llegan en el km 45 se impone una marcha mas que hace que perdamos alguna de las unidades que hasta ese momento viajaban cómodos con nosotros. Jesús esta intentando romper el grupo pero circulando a 7 metros y todo el rato por encima de 40 kms/h es muy dificil marcar diferencias, por lo que alcanzamos a nadadores que se iban descolgando y finalmente a Nico Ward en la bajada a Arenales. Tras llegar a meta comprobé que mi media había sido de 261 watios para 2h02, bastante parecido a los 255 y 2h25 del año pasado en Marbella.
Hago una mala transición y el grupo se me marcha 10 segundos, pero empiezo a recortar tiempo poco a poco hasta las escaleras, donde las piernas dijeron basta y la tos cerro un poco los pulmones. Desde ese momento cada pisada era un suplicio y aunque el ritmo no era muy bajo, no era suficiente para recortar puestos, y aunque los rivales venian lejos, corriendo a 4m20 los minutos se diluyen cuando por detras se acerca gente como Javier Andres. No está siendo un rato agradable y solo pienso en llegar a meta para disfrutar del abrazo de Ximo. Finalmento lo consigo en el puesto 18º con una sensación agridulce por la victoria conseguida por equipos con el X3M pero sin poder sacar a relucir algunas sesiones de carrera a pie, que quedaran ya para Vitoria porque la semana que viene me esperan las dunas de la Titan.

Previa Elche
Desde 2009 no he podido volver a competir en Elche por coincidencias con alguna prueba de distancia IM o algun viaje. No falté en sus 3 primeras ediciones y me enorgullece haber estado en la primera para ver como Ximo Rubert ha sido capaz de estar desde el principio del boom de la LD en España haciendo crecer una prueba emblemática tanto en cantidad como en calidad.
Con el auge de tantas pruebas de LD los cracks tienden a repartirse entre ellas, pero en esta IX edición esta circunstancia no ocurre y el nivel es altisimo. No recuerdo haber corrido desde Zarautz 2002 una prueba sin drafting en la que viese tan complicado poder hacer top ten, y eso es un aliciente para intentar dar lo mejor de mi mismo.*
Categoría Masculina
Fraser Cartmell, Pedro Miguel Reig y Ognjen Stojanovic. La lucha por la victoria debe salir de estos 3 nombres salvo sorpresa. Los tres marcaran el nivel en la natación y habra que ver si el jovencisimo serbio (1990) aguanta el ritmo sobre la cabra. Victor González debería estar con ellos en T1 y luchar por un Top Ten
Josep Vinyolas, Daniel Múgica, Jose Manuel del Real, Richard Calle, Daniel Rodriguez y Alejandro Corroto son el siguiente vagón de nadadores. Lo normal es que formen un grupo homogéneo que pueda acercarse a Victor González y que vayan perdiendo unidades con los kilómetros Alejandro Corroto y Daniel Rodriguez lucharan contra su inexperiencia en estas lides.
El resto de plazas de honor se lucharan desde carreras de menos a más, Grandisimos ciclistas con un nivel medio de natación como Domenico Pasuello, Tuuka Mietinenn, Egoitz Zalakain, Aimar Agirresarobe, Nico Ward, Alvaro Velázquez y Fernando Gómez Cubero irán absorbiendo en un circuito de rodadores a varios triatletas que habrán nadado en tierra de nadie como Fernando Cuenllas, Luis Diogo Silva, Jesús Sánchez Bas, David Zamora o Moises Vidal. Los kilometros contra el viento y las ganas de forzar a los rivales de estas locomotoras posibilitaran alguna que otra explosión en el llano
En T1 la carrera la cerraran Javier García y los ex profesionales de carretera Didac Ortega y Ruben Galvañ; Con el nivel que hay en esta prueba el tiempo perdido en la natación y la masificación que se espera en un posible reagrupamiento con su llegada la emoción estará servida en T2.
En resumidas cuentas, una prueba de LD nacional con un nivel donde cualquiera de los 20 primeros tendrá nivel para para ser un Sub9 Ironman (si no lo es ya)
Antes de escribir este análisis estaba pensando en mejorar mi 5º puesto de 2007, pero la densidad y la calidad es tan alta que un top ten sería un gran resultado.
Categoría Femenina
La prueba femenina también presenta mucho nivel, aunque obviamente la densidad es algo menor, pero la lucha por la victoria es mas amplia
Gurutze Frades y Estefanía Gómez deberían ser las principales candidatas a la victoria, ambas con rendimientos muy parejos en las tres disciplinas, con un comportamiento muy similar al que se espera de Anna Rovira. La britanica Holly Lawrence puede ponerles las cosas muy dificiles, junto con Elena Aguilar
La albaceteña Ana López debería marcar diferencias en el agua y aguantar mucho tiempo el liderato gracias a la experiencia acumulada en pruebas de carretera y MTB. A Nuría Blanco también se la espera en puestos cabeceros en el agua. Beatriz Tenreiro tiene un nivel muy homogeneo en las tres disciplinas sin fallos en ninguna por lo que puede aspirar a uno de los puestos de honor
En carreras de menos a mas se espera a Mabel Gallardo, que esperará su momento conforme avance la prueba, y Sonia Bejarano, en su debut triatletico en 2013, a la que 90 kilómetros de bici en abril se le pueden hacer un poco largos pero su superioridad a pie le puede acercar al podium
See you in Elche!
*Afortunadamente el nivel de la LD en España crece tanto que ya es difícil conocer a todos los rivales. Dejo el post abierto por si se me hubiese pasado alguien.

Entrenamientos de aguas abiertas
El triatlón es un deporte de eminente contacto con la naturaleza sobre todo en lo que a la natación se refiere y sin embargo la mayoría de los triatletas entrenamos casi todas nuestras sesiones encajonados en una jaula de hámster de 25 metros (50 los mas afortunados).
Los triatletas que han tenido la suerte de crecer jugando con el mar, incluso antes de aprender a nadar, o familiarizados con él (surf, vela, submarinismo) afrontan con menor ansiedad triatlones con condiciones difíciles.
Muchos novatos intentan establecer una analogía entre los tiempos logrados en piscina y en el triatlón; Hay una relación, pero existen muchos factores que hacen que comparar nuestro “25 minutos en 1500” con el tiempo que hacemos en el triatlón no tenga sentido, y de hecho vemos que los expertos suelen fijarse en si han salido del agua con sus rivales habituales, o mas cerca de los lideres como parámetro para saber si han nadado bien o mal.Está claro que cuando pretendemos realizar entrenamientos estructurados, donde los tiempos y los descansos están planificados para lograr un objetivo, las condiciones estandarizadas de nuestra piscina (aunque hay piscinas más “rápidas” que otras en función de su profundidad, vaso, tipo de corcheras o tratamiento del agua) nos permiten cuantificar de modo más exacto las mejoras en nuestras capacidades natatorias. Y sin embargo, podríamos establecer un símil con el ciclismo; No comprenderíamos que un ciclista de Mountain Bike hiciese todos sus entrenamientos en un velódromo controlando cada paso por vuelta, ya que el Mountain Bike, igual que la natación en aguas abiertas y todos los deportes en contacto con la naturaleza, es un deporte en el que 1000 metros no siempre es un kilometro; El oleaje, las corrientes, la temperatura, el uso del neopreno, la orientación, el paso de boyas, la natación en grupo y en contacto son los factores mas importantes que hacen que nadar en una piscina, con los volteos que aportan un minidescanso cada 25 o 50 metros, la inexistente necesidad de orientarse y la falta de conflictos vecinales hacen que todos conozcamos casos en los que nos sorprende el rendimiento de triatletas que emergen del agua en puestos que no se corresponden con las marcas logradas en piscina.
La llegada de los GPS acuáticos me ha permitido acceder a ficheros de triatletas y comparar las distintas orientaciones; Las diferencias son cuantificables en un 1500 en decenas de metros. Incluso un nadador que se oriente bien pero que llegue 3 metros abierto a una boya en un circuito triangular de dos vueltas termina nadando 18 metros (20 segundos) más que un rival que las ataque rozando. Los condicionantes citados hacen que considere que en la medida de lo posible los triatletas novatos sacarían mucho partido a hacer la mitad de sus sesiones en aguas abiertas; Obviamente un triatleta de Lanzarote podrá hacer esto 12 meses al año, mientras que un gallego que nade en el Atlántico solo podrá hacerlo de abril a octubre. Entrenar en aguas abiertas hará que los triatletas novatos afronten con mayor confianza sus primeros triatlones, y para ello se pueden hacer muchos entrenamientos de calidad, pero sin olvidar que hay que seguir yendo a la piscina con todos los juguetes para saber que seguimos nadando rápido, y lo mas importante, bien.
Los GPS que permiten nadar con ellos tienen una función de alarma por vibración configurable por tiempo o por distancia, por lo que programando una alarma que vibre cada distancia determinada es posible hacer series sin tener que hacerlo a ojo como hacíamos antes.
Os dejo varios tipos de entrenamiento entre las infinitas posibilidades de diseño de entrenamientos en el mar;
- 10´ de calentamiento + 6 x 200 metros haciendo cada serie mas fuerte recuperando 200 metros de nado continuo entre series
- 15´ de calentamiento + Práctica de entradas y salidas; De 10 a 20 repeticiones de 20 metros corriendo por la arena seguidos de 75 metros en el agua a ritmo muy fuerte con 2 giros de 90º. Recuperación amplia
- Si hay oleaje, aprovechar para nadar y aprender que no se puede luchar contra las olas sino que hay que dejarse mecer por ellas, para aprender como se pasan en contra y cómo se aprovechan para ir más deprisa a favor
- De 2000 a 4000 metros en travesía a ritmo medio buscando referencias de orientación terminando muy fuerte y si es posible encadenarlo con transicion a bici a ritmo Tempo

Alternativas de rodillo
Tras una semana arreciando lluvias, los triatletas empiezan a ponerse nerviosos y demandan adaptaciones de las sesiones al rodillo. Una de las preguntas más habituales es la correspondiente a las equivalencias, y para eso yo tengo una formula que es un tanto compleja, pero que intentare exponer con claridad en esta entrada,
1 hora de rodillo equivale a 60 minutos de carretera. 🙂
Hay que tener claro que en la carretera todo es mas ameno, la posición es cambiante, el tiempo sin pedalear es de entre el 2 y el 15% dependiendo de la orografía y todo eso ocasiona que intentar plantear una alternativa a un entrenamiento de 4 horas sea algo que solo pocos pueden hacer y tampoco tiene demasiado sentido plantear un entrenamiento de 4 horas que suele ser de desarrollo aeróbico, lo que con el entrenamiento cruzado en triatlón puede solucionarse de otros modos.
Por mi forma de entender el entrenamiento, contemplo 4 zonas de entrenamiento en rodillo; que en algunos momentos pueden combinarse entre si, pero que dicha combinación ya complica un poco el sentido de esta entrada.
- Desarrollo aeróbico; Entre el 60 y el 70% del FTP en watios o entre el 70 y el 85% del Umbral Anaeróbico en pulso.
- Zona mixta o Tempo; entre el 70 y el 90% del FTP en watios o entre el 85 y el 95% del Umbral Anaeróbico en pulso.
- Umbral; Entre el 90 y el 105% del FTP en watios o entre el 95 y 105% del Umbral Anaeróbico en pulso
- Máximo Consumo de Oxigeno; Por encima del 105% en ambos sistemas de cuantificación de la carga
Ejemplos de entrenamiento de desarrollo aerobico;
- 6 x 20´bajandose del rodillo para descansar haciendo los bloques 1º, 3º y 5º al 65-68-70% y los 2º,4º y 6º al 70% con un sprint de 10″ cada 5 minutos.
- 4 x 30´R:3 fuera del rodillo, 1º al 65%, 2º al 68%, 3º al 70º, 4º haciendo 4m30 al 60% + 30″ al 120%.
Ejemplos de entrenamiento de Tempo
- 8 x 15´R:2´fuera del rodillo, 1º y 8º al 60%, 2º al 7º haciendo progresivos 1-3, 1º al 75% 2º al 80%, 3º al 85%
- 15´calentamiento +60´ entre el 75 y el 90% (en escalera de 4 tramos de 15´ o en piramide subiendo y bajando cada 5 minutos) + 5´soltar.
Ejemplos de entrenamiento de Umbral
- 15´Calentamiento + 10 x 3´ al 102% R:1 + 5´soltar
- 15´Calentamiento + 2 x 20´al 95% R:5´+ 5´soltar
- 15´Calentamiento + 4 x 10´al 100% R:3´+ 5´soltar
Ejemplos de entrenamiento de VO2Max
- 10´Calentamiento + 2 x (6 x 1´R:1)R:5´ al 110% + 5´soltar
- 10´Calentamiento + 6 x 2´R:2´al 108% + 5´soltar
- 10´Calentamiento + 3 x 4´R:3´ al 106% + 5´soltar.
Si no sois capaces de cumplir estas intensidades pero sí las podeis cumplir en carretera es que os falta adaptacion al entrenamiento de rodillo o que la habitación es demasiado calurosa. Por encima de 8ºC y 200 watios necesitareis un ventilador industrial para trabajar correctamente las intensidades

¿Relaciones simbióticas o parasitas?
El triatlon de élite necesita de ingresos para ser profesional, y esos ingresos pueden venir desde la subvención (publica) o el patrocinio (privado). Los triatletas de élite han dependido en el pasado tanto de sus resultados como del apoyo federativo (los que competían en pruebas de Copas del Mundo) o de sus resultados y esponsors (los que compiten en pruebas comerciales como el circuito Ironman o las pruebas sin drafting del circuito USA). El espacio para los esponsors cuando un triatleta representa a su pais (WS, WC, pruebas ITU y ETU) está muy restringido y en ocasiones el esponsor de la Federacion Nacional correspondiente es un rival comercial del esponsor privado. Otros deportes individuales lo tienen mas complicado como la natación o el esquí.
Es labor de deportistas y federaciones encontrar un sistema mixto en el que los ingresos de la federación permitan cumplir con sus funciones fijadas como tal en los estatutos defendiendo los intereses de los patrocinadores de la selección nacional, pero también permitir que los triatletas puedan lucir sus esponsors en las pruebas internacionales, ya que un deportista de élite que no este en el «Gold Group» necesita de ayudas de viaje de la Federación, pero si estas son tan pequeñas que no compensan lo que aportan los patrocinadores privados corremos el riesgo de perder por el camino el esfuerzo de estos triatletas, y una federación sin deportistas no conseguirá patrocinadores.
Ojo con matar a la gallina de los huevos de oro.

Mono privado, esponsors privados, gastos privados 🙂

Long Train Running
El triatlon para Grupos de Edad es una actividad apasionante, llena de vida, plena de experiencias, muy adictiva y enormemente grata. Los resultados y mejoras se ven desde el primer momento, y los objetivos y retos se suceden dando paso al siguiente, cada vez mas ambicioso; Terminar nuestro primer triatlon sprint, salir del agua mas cerca de algún compañero, entrar en un puesto determinado de la clasificación, atreverse con otras modalidades y distancias, disputar un Campeonato de España o correr una prueba de renombre…
Esta adicción puede ser un arma de doble filo; Los objetivos deben ser ambiciosos, aunque realistas y consecuentes con nuestra vida. Cierto es que podemos utilizar el triatlón, como haríamos con cualquier actividad al aire libre para dar un giro a nuestra vida y salir de una rutina en la que estábamos inmersos, afrontar hábitos de vida mas saludable y usar los entrenamientos como válvula de escape a la presión del trabajo, poniendo en perspectiva los problemas que afrontamos cotidianamente.
Hay tantas formas de enfocar el triatlon como triatletas; Desde mi experiencia a mi me gusta transmitir a mis deportistas la importancia de la paciencia, de empezar nuestra particular odisea, aunque en el camino de ida, de aprender de los veteranos y también de pequeños errores propios del atrevimiento de la juventud e inexperiencia, pero sobre todo de ir paso a paso entendiendo que empacharse de algo que nos gusta mucho en una sola cena puede hacer que terminemos por denostar ese sabor.
Experimentad, disfrutad, progresad, vivid*
*Son consejos de un amigo, no órdenes de alguien que sea más (ni menos) que nadie 🙂