Triluarca

Jaime Menendez de Luarca - Entrenador Superior de Triatlon

  • Blog
  • Citas Biomecánica
  • HomePage
  • Servicios
  • Objetivo Lanzarote 3.0
  • Formación e Historia
  • Con mis atletas
  • Galería

La importancia de lo AERO

16 agosto, 2017 admin Sin categoría

La importancia de la aerodinámica en el ciclismo (especialmente en pruebas llanas)

 

Existen varios factores que se oponen al avance de un ciclista que ordenados de menos a mayor importancia son los siguientes:

 

  • Flexión de los distintos componentes
  • Friccion de los rodamientos (roldanas de cambio, pedales, ruedas y pedalier)
  • Perdidas en la transmisión (especialmente la cadena, por mala lubricación y por desarrollos demasiado cruzados).
  • Resistencia a la rodadura del terreno por el que circula.
  • Resistencia a la rodadura de los neumáticos.
  • Peso del conjunto (gravedad) (más importante en subidas)
  • Resistencia aerodinámica del conjunto (CdA) (más importante en pruebas llanas)

 

Suponiendo que un ciclista/triatleta comprometido con el rendimiento cuida la elección de componentes y el cuidado de estos, hay dos ecuaciones que determinan la velocidad de avance que se combinan entre ellas;

 

watios/peso

watios/Cda

 

Simplificando mucho y pidiendo disculpas por adelantado a ingenieros y matemáticos:

 

Velocidad (V) (llano) = Watios/CdA

V (subida) = Watios/Kg

 

Por lo tanto, para ser más rápido un ciclista debe entrenar para tener más potencia en el numerador (la parte de arriba de la fracción ), comer mejor para tener menos kgs en el denominador y cuidar su posición en la bicicleta para ocupar menos en ella. Cuanto más desnivel tenga la prueba más importante será el peso y cuanto más rápido sea la prueba mayor importancia tendrá la aerodinámica.

 

Un ciclista experimentado puede mejorar los watios que mueve entre un 8% y un 15% entre la pretemporada y su mejor momento de forma (lo que quiere decir que un ciclista entrena durante todo un macrociclo (3-6 meses) para mover entre 20 y 50 watios más en plena forma que al principio de entrenar.

 

Ejemplos en subida

300W/80 kgs = 3,75 W/Kg

330W/80 Kgs = 4,1 W/Kg (mejora de estado de forma)

300W/72 Kg = 4,1 W/kg (no mejora su potencia pero adelgaza 8 kgs, lo que quiere decir que su rendimiento mejora tanto adelgazando sin entrenar como entrenando sin adelgazar)

 

  • 3,75 W/kg = 34m22 en mi puerto de referencia (Morcuera, 9,2 kms al 6,7%)
  • 4,1 W/Kg = 31m48

 Ejemplos en llano

300W/0.280 CdA = 1.071W/CdA

330W/0.280 CdA = 1.178 W/CdA (mejora su estado de forma)

300W/0.255 CdA = 1.176 W/CdA (no mejora potencia pero sí aerodinámica)

  • 1.071 W/CdA *72% (intensidad a la que se compite en IM) = 4h57 en Parcial de IM (suponiendo 180 kms a nivel de mar, sin desnivel , sin viento y sin soltar acople)
  • 1.178 W/CdA *72% = 4h49 en parcial de IM-

 

Para entender mejor lo que suponen los números de Cda, para una persona de 1m80 que practique triatlón, 80 kgs de peso hacen pensar en  0.280 de Cda acoplado en una cabra yendo cómodo; ni tiene sobrepeso ni está delgado, y no va ni mucho ni poco aerodinámico.

Una persona de 1m80 que pese 72 kgs está razonablemente delgado sin llamar la atención, y con esos esos 72 kgs podría pensar en 0.255 de CdA, o lo que es lo mismo, una buena posición aerodinámica sin alardes.

 

Resumen

Si quieres ir mas deprisa entrena bien, adelgaza y hazte más aerodinámico. Adelgazar 7 kgs en subida “equivale” a disminuir 0.025 el CdA en llano.

 

Con esta ardua presentación en la que espero no haber perdido muchos lectores, avanzo varios meses hacia un viaje a Girona gracias a Guillem Llado , de Argon18, que me invitaba a conocer un nuevo sistema de medición aerodinámica de la firma canadiense que a los datos de potencia y velocidad añadía los de dirección del viento y presión atmosférica proporcionados por una sonda y cuyos datos se cruzaban y traducían a CdA mediante un complejo algoritmo que se almacenaban en el dispositivo para ser volcados en un ordenador y analizados tras cada cambio de posición y/o material.

 

El ingeniero y triatleta canadiense Marc Graveline, responsable del desarrollo de está tecnología, nos enseñó el aparato de medición y nos mostró su funcionamiento a la vez que aportaba sus conocimientos técnicos sobre aerodinámica aplicada al ciclismo. Las dos jornadas fueron muy instructivas y de gran aprendizaje gracias a su predisposición y generosidad a la hora de compartir sus conocimientos.

 

Dos triatletas de Argon18 vinieron dispuestos a ser conejillos de indias del sistema; Ivan Alvarez y Jordi Matos. Con cada uno de ellos estuvimos una mañana analizando distintas posibilidades e intentando ayudarles a ser más rapidos para sus capacidades físicas (de la mejora de ellas ya se encargan sus entrenadores y ellos mismos día a día). El circuito elegido en Llagostera se componía de 3 kms de ida y de vuelta con una rotonda en la que no era necesario frenar, con pequeños toboganes seguidos de zonas planas.

El sistema se compone de una Sonda que mide presión, temperatura y humedad, junto con un dispositivo ANT+ y Bluetooth que se comunica con los sensores de velocidad y potencia de la bicicleta. Un algoritmo cruza los datos registrados y los traduce a CdA, habiendo sido validado el sistema con datos reales de tunel de viento y CFD (simulación de tunel de viento), siendo la correlación exacta (R=1)

 

Ivan Alvarez

 

Medición Basal

 

  • Cuadro Argon18 E119 Tri Talla L. Manillar con 10 mm de espaciadores verticales
  • Mono aero manga corta
  • Casco Aero
  • Ruedas 90-60 (neumáticos de entrenamiento)
  • Bidon en cuadro y tras sillín

 

CdA = 0 .257

 

Se registraron 4 vueltas al circuito tras cada cual se procedía a proponer algún cambio en posición o material

 

Ultima medición

 

  • Mismo cuadro, con sillín 5 mm retrasado y codos 40 mm mas cerrados y extensiones 10 mm más largas
  • Mono aero manga larga
  • Cambio de modelo de Casco Aero
  • Ruedas Lenticular + Palo (con neumáticos de competición)
  • Se elimina bidón del cuadro

 

 

CdA resultante fue de 0.242

 

Jordi Matos

 

Medición Basal

 

  • Cuadro Argon18 E119 Tri Talla S. Manillar con 35 mm de espaciadores verticales y extensiones con 5º de angulación
  • Mono aero manga corta
  • Casco Aero Road
  • Ruedas 60-60 (neumáticos de competicion)
  • Bidon en cuadro y en manillar
  • Zapatillas de Velcros

 

El CdA resultante fue de 0.239

 

Se registraron 5 vueltas al circuito tras cada cual se procedía a proponer algún cambio en posición o material

 

Ultima medición

 

  • Mismo cuadro, con sillín 5 mm retrasado y 5mm mas alto y codos 20 mm mas cerrados. Extensiones 2º más bajas
  • Mono aero manga larga
  • Casco Aero con Visor
  • Ruedas Lenticular + 90 (con neumáticos de competición)
  • Se elimina bidón del cuadro
  • Se cambian zapatillas de velcros por zapatillas de cordones

 

 

El CdA resultante fue de 0.205

 

En Jordi la mejora en CdA fue superior al 13%., y en Ivan del 6% (queríamos haber bajado algo más el manillar, pero no pudo hacerse por un cable del electrónico) lo que llevado a una situación ideal (180 kms sin soltar el acople) se traduciría en 5 minutos de ganancia para Ivan y 10 minutos para Jordi* **

 

*Los circuitos reales, por muy rápidos que sean, tienen curvas, repechos, y zonas en las que frenar, además de avituallamientos, por lo que una corrección a la baja de un 75% de esa ganancia sería más lógica (4´ Ivan y 7m30 Jordi)

 

** Soy plenamente consciente del escepticismo que supone la magnitud de estas mejoras en el sector de ciclismo de un IM y entiendo que haya personas que las crean magnificadas. Sin embargo, la velocidad de desplazamiento de un solido (conjunto ciclista-bici) a través de un fluido (el aire) son matemáticas en la que cada parámetro es mensurable, lo que obviamente no quita para que el triatleta tenga que tomar sus propias decisiones de cambios de ritmo en función de la táctica establecida y afrontar el dolor de piernas que sin duda experimentará si está yendo al máximo de sus posibilidades.

 

 

Páginas

  • Blog
  • Citas Biomecánica
  • HomePage
  • Servicios
  • Objetivo Lanzarote 3.0
  • Formación e Historia
  • Con mis atletas
  • Galería

Archivos

  • julio 2024
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • agosto 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • mayo 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • enero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009

Categoras

  • Sin categoría (208)
  • Uncategorized (4)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios

CyberChimps WordPress Themes

CyberChimps ©2025