Triluarca

Jaime Menendez de Luarca - Entrenador Superior de Triatlon

  • Blog
  • Citas Biomecánica
  • HomePage
  • Servicios
  • Objetivo Lanzarote 3.0
  • Formación e Historia
  • Con mis atletas
  • Galería

Frecuencia y longitud en deportes cíclicos.

25 febrero, 2021 admin Sin categoría

 

Iba a escribir en el titulo FRECUENCIA VERSUS LONGITUD, pero en el deporte cíclico no debería existir una conjunción disyuntiva en herramientas que sirven para sumar.

 

El triatlón se compone de 3 disciplinas cíclicas (5 sin contamos triatlón blanco y cuadriatlon), en las que la velocidad de avance es la resultante de cuántas veces ejercemos un gesto (frecuencia) por la fuerza y el ángulo de aplicación de ese gesto (Longitud)

 

  • En la frecuencia interviene principalmente un patrón neuronal, que puede ser modificado de forma consciente o inconsciente.
  • En la longitud de interviene la técnica (cómo es aplicado el gesto) y la fuerza de contracción muscular.

 

Cada deportista tiene unos recursos innatos con los que obtener velocidad, y otros que puede entrenar.

 

Tradicionalmente los entrenadores hemos intervenido en la cadencia, dado que no había modo, salvo en laboratorio, de conocer la fuerza aplicada en cada gesto, por lo que, si a igualdad de cadencia aumentaba la velocidad de nuestro deportista, sabíamos que o bien estaba mejorando la técnica o la fuerza aplicada, lo que se traducía en que la longitud de ciclo aumentaba.

 

Las visiones tradicionales del ciclismo y de la natación tendían a visiones aisladas del rendimiento, llamando la atención que casi siempre se hablase en ciclismo de la “magnífica” cadencia del ciclista o de la impresionante longitud de ciclo del nadador. Corriendo se ha observado una tendencia a idealizar los 180 pasos por minuto como la ideal.

 

Estas visiones parciales de “café para todos” siempre me han llamado la atención, sobre todo cuando la observación sistemática del rendimiento arroja diferentes formas de ganar, con efectivamente algunos patrones comunes:

 

  • Todos los deportistas de élite tienen una gran fuerza relativa a su peso corporal en la aplicación del gesto.
  • Prácticamente todos aplican el gesto en el ángulo correcto (que es distinto para cada uno de ellos).
  • Cada uno de ellos escoge la cadencia de modo intuitivo.

 

Mis  conclusiones que yo utilizo en estos momentos (que he ido cambiando y cambiaré a lo largo de mi vida como entrenador).

 

  • La fuerza y el ángulo de aplicación de esta (torque) son fundamentales.
  • El torque está limitado por nuestra genética, que no podemos modificar, y el entrenamiento, con el que podremos acercarnos al máximo de lo que nuestra genética permita. Hay deportistas que pueden aplicar más torque sin entrenar que otros dedicando una vida.
  • Hay un patrón técnico común en la técnica, y un estilo individual de aplicar este patrón común.
  • Los errores técnicos por desconocimiento del patrón deben intentar corregirse de modo consciente para aplicarse de manera inconsciente. No debe intervenirse en un estilo individual efectivo, aunque sea heterodoxo.
  • La fuerza es importante, especialmente la específica que se aplica en el gesto.
  • La cadencia es autoelegida, pero debe trabajarse para poder elegir en distintos escenarios.
  • En la gran mayoría de los deportes cíclicos se aumenta la cadencia de modo inconsciente cuando llega el momento decisivo.
  • La longitud de brazada en la natación es fundamental, pero muchos triatletas no saben aplicar fuerza en longitudes altas, lo que provoca que naden a frecuencias bajas, y por lo tanto naden despacio.
  • La cadencia en ciclismo es importante, pero tan importante como la cadencia es el torque aplicado en cada pedalada. Si no tenemos modo de medir el torque, la potencia en watios es el modo más efectivo de conocer nuestra mejor relación cadencia-torque; a más watios, mejor relación.
  • 180 pasos por minuto es una convención. No tiene por que
    funcionar en todos los corredores, y de hecho no funciona en todos.

Páginas

  • Blog
  • Citas Biomecánica
  • HomePage
  • Servicios
  • Objetivo Lanzarote 3.0
  • Formación e Historia
  • Con mis atletas
  • Galería

Archivos

  • julio 2024
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • agosto 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • mayo 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • enero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009

Categoras

  • Sin categoría (208)
  • Uncategorized (4)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios

CyberChimps WordPress Themes

CyberChimps ©2025