Jaime Menendez de Luarca – Entrenador Superior de Triatlon 

Facebook Twitter RSS
formats

Potencia vs Pulso

En realidad me molesta tener que escribir «versus» en el titulo del post, porque en mi opinion son tan independientes que no tienen porque estar enfrentados. El debate es viejo, y en mi opinion la potencia como dato objetivo arrasa la información que puede aportar el pulso, que requiere de muchisima experiencia para no llevarse a engaño. El debate es tan viejo que en paises angloparlantes, donde nos sacan unos años en el entrenamiento por potencia, directamente ni existe.

Hay muchisimos ejemplos de como el pulso puede llevarnos a engaño;

Os pongo una gráfica de un test incremental por velocidad (25-28-31-34-37-39-41-42 kms/h) con el pulso y la potencia media de cada estadio (la potencia es lineal, excepto el arreon inicial que imprime el ciclista para lanzar la bici, y el pulso va in crescendo todas las series). En la ultima y antepenultima serie la potencia es la misma (303 y 305 watios) y en cambio el pulso se dispara de 173 a 180 latidos, incluso en la última serie podemos ver como la potencia decae significativamente mientras el pulso sigue subiendo (es curioso ver como las curvas de un velodromo alteran la potencia estable en pequeños picos y valles de 12´´ por curva y 12´´ segundos por recta)

En este ejemplo no nos habriamos engañado porque el test estaba hecho en velodromo y la velocidad bajó de la penultima a la ultima serie, pero si lo hubiesemos hecho en terreno abierto habriamos podido pensar que la ultima y antepenultima serie estaban trabajando lo mismo, cuando en realidad hay 25 watios de diferencia.

Además, podemos ver como la grafica de pulso no responde ante el estimulo de 10´´ de impulsar la bici para coger velocidad, que sin embargo poco a poco iria desgastando la capacidad del deportista, desgaste que nunca podriamos detectar con la grafica del pulso.

3 de respuestas

  1. Lo curioso del asunto es que a veces el debate no se plantea entre personas que no manejan datos de entrenamiento, sino entre entrenadores, ya que algunos no son capaces de , simplemente, querer ver la realidad.

    Para los que defienden el pulso como un termómetro del funcionamiento interno, y por tanto insustituible, podríamos hablar , con una mínima experiencia, de como el comportamiento de los watios, como también del tiempo cronómetrico en la pista ó piscina, unidos al sentido común y ojo clínico nos indicarían que algo no va bien si vemos un comportamiento irregular de watios/tiempo ó tiempo solamente.

    Si llevamos pulsómetro, un dato más a analizar y del que extraer conclusiones, pero solo pulso es anacrónico.

    Gracias y enhorabuena por tu exposición, Jaime.

  2. Dragón

    Muy bueno. Me ha encantado.

    En mi humilde opinión – La potencia como magnitud absoluta (o relativa w/kg)
    Pero el referente del pulso como complemento me gusta, por que me aporta mi estado de cansancio de manera inmmediata. Si en estado de recuperación a W=0 el pulso no me baja un porcentaje importante me indica que algo no anda bien. Esto me puede dar confianza
    o avisarme de mi estado.

  3. Ramón Doval

    Está claro. Muy interesante, profesor. Entonces,… ¿es mejor llevar el teórico sensor de potencia POLAR, o mejor no llevar ninguno?

Home Sin categoría Potencia vs Pulso
credit
© Copyright © 2007-2016 Triluarca