Jaime Menendez de Luarca – Entrenador Superior de Triatlon 

Facebook Twitter RSS
formats

¿Entrenadores; Medícos; Mediaticos?

Solamente existe una titulación oficial para ejercer oficialmente como entrenador de triatlón en España; La que otorgan los cursos de capacitacion de las Federaciones Autonomicas y Española de Triatlón.

Al titulo de entrenador superior de triatlon se puede acceder cumpliendo antes todos los niveles que existen, o directamente como Licenciado en Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte (CAFYDE)

Anatomia, psicologia, fisiología en distintas asignaturas, atletismo, ciclismo, natación, aprendizaje y desarrollo motor, biomecanica entre otras cosas,,,,Es lo que ha estudiado un entrenador de triatlon.

Anatomia, fisiologia, histologia, nutrición y otras muchas asgnaturas interesantes son las que se estudian en Medicina, pero no sirven de nada a un medico como entrenador sin mucha base que se imparte en CAFYDE o los cursos de Entrenador Nacional de Triatlon. Pasa menos en triatlón (aunque pasa), pero en otros deportes las asignaturas que más interesan a los deportistas para recurrir a los medicos como entrenadores son; Hematologia, Farmacología o Fisiologia Endocrinologica.

Otro tipo de entrenador al que se recurre es al deportista experimentado, lo que considero un grave error, porque a la falta de base y conocimientos se le suma la falta de experiencia y la aplicación de los métodos que a ellos mismos les ha ido bien.

Por supuesto, admiro que un medico se especialice en Medicina Deportiva y obtenga su titulación como entrenador Superior de Triatlon como Clemente Alonso, o CAFYDES que ampliaron su formación con estudios de Medicina como Iñigo Mujika o Eduardo No; Tres ejemplos de formación continua que hacen de ellos grandes opciones como entrenadores

9 de respuestas

  1. Pepe

    Lo primero….Felices Fiestas!!!!!!

    Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dices, Jaime. Está claro que una persona bien formada y que además se dedique al deporte, sabrá «aconsejar» y «dirigir» de una forma más «personal» a otra.

    Además, creo que el estar dedicado al deporte, es un punto realmente importante, ya que sabrá ponerse en el lugar de la otra persona a la que entrena.

  2. Agradezco la sugerencia, pero seguiré con mi entrenador . Los habrá mejores y peores, pero el mío cumple todas las «exigencias» requeridas y además me da una confianza que es difícil superar ( … y eso que no le conozco, igual si lo hago cambia el tercio, 😉 ). No digo quién es, pero sí que en el año 2010 viajará en abril y octubre. ¡¡ Feliz Navidad !! .

  3. JUAN DE LA TORRE

    Totalmente deacuerdo con Jaime. Este es un tema que se ha tratado en muchas ocasiones y yo he participado en algunos coloquios. Per alucino con la gente que está entrenando ahora mismo a mucha gente, algunos que tienen EGB y poco más y se creen con conocimientos suficientes.

    Pero hombre! que se está jugando con el cuerpo humano y para eso se debe de saber algo y estos conocimientos no se consiguen en un par de fines de semana o porque hayas sido deportista de élite.

    El problema es que todo esto no está regulado en España. Imaginaros a un tio que haga un curso de un par de fines de semana o de 180h si vamos a lo máximo sobre mnedicina, pero sin tener más conocimientos ¿iríais a esta persona cuando estéis enfermo? seguro que no. Pues a la hora de entrenar debería de ser lo mismo. Y si se analiza muchos cursos de entrenador no han psado por los filtros de lor organismo correspondientes y no tiene validez, por lo que al final son un saca dinero porque el que es licenciado está respaldado por una titulación en caso de que le pase cualquier cosa a alguna persona a la que entrena, pero el que ha realizado el cursito solamente se le pude caer el pelo por realizar un trabajo sin la formación oportuna. Por que para que lo sepáis si algún día tenéis un infarto, roturas, … podéis denunciar tranquilamente a vuestro entrenador en caso de que lo veáis oportuno. El licenciado está cubierto ante esto pero el resto no, por algo será

    Javi, seguro que estás muy bien con tu «entrenador» pero te asreguro que cuando te coja un profesional no tarás la diferencia.

    Un abrazo Jaime

  4. Ramon

    Hola,
    No me termina de quedar claro que es lo malo o bueno para entrenar. Entiendo que cualquier persona con una titulación en temas deportivo/salud más el curso superior de triatlon estaría capacitado no?
    Lo que criticáis son áquellas personas que solomente entrenan porque llevan muchos años entrenando y se basan de su experiencia para entrenar no??

    Si es así como lo entiendo discrepo completamente de lo que exponéis tanto con Jaime como Juan de la Torre en su comentario. Porque ahora yo lanzo una pregunta, ¿no es posible que una persona sea completamente auto-didacta y que se documente/estudie con todo el temario que tiene el curso superior de triatlon más su experiencia? Yo pienso que es totalmente posible, de hecho hay gente en esta vida que lo hace así en muchos aspectos y es bastante mejor por no decir infinitamente mejor que aquel que ha hecho la carrera, curso, etc… Y otra pregunta, sin la base necesaria cómo es posible entrenar solo con el curso superior de triatlon?

    Lo que no os voy a negar es el tema de la carrera, si considero que la base que se obtiene es mayor que alguien que no la tiene pero si es posible obtenerla y enriquecerla con el conocimiento/experiencia personal. Por tanto con trabajo, constancia se puede ser un muy «buen» profesional y no solo el título es el que va a marca esa profesionalidad.

    Es mi opinión que por supuesto puede ser equivocada.
    Un saludo

  5. Jaime Menendez de Luarca

    Ramon; Mi critica va sobre todo hacia los deportistas que recurren a medicos como etrenadores; Está claro qué ofrece un medico que no es entrenador.

    Hay entrenadores autodidactas sin ninguna titulación con una gran capacidad, por supuesto, y pasa en todas las profesiones; Hace miles de años no habia titulos, pero habia maestros y aprendices,,, un entrenador autodidacta tiene cosas buenas como que no está maleado por muchas verdades «absolutas» que se estudian en las carreras.

    Pero tampoco hablo de esos entrenadores, sino de gente mediatica que ha competido mucho y aprovechan ese conocimiento de su propio cuerpo para exportarlo a los demas.

    La situación del etrenamiento es que prescribir unas cargas es tan sencillo como escribir en un papel: 100 kms el sabado en bici y 20 kms el domingo a pie… Y lo cierto es que «ENTRENAR HACE MEJORAR»,,, igual que si yo le doy un brochazo de pintura blanca a la pared de mi garaje, este dejara de ser amarillo,,, Pero prefiero que me lo pinte un pintor para evitar sombras,,, Un pintor que puede que tenga su formacion profesional y aun asi me haga una chapuza,,, Pero por lo menos ya se que es un profesional y donde encontrarle.

    Para bien y para mal vivimos en un mundo corporativo, y aunque yo sepa poner ladrillos uno encima de otro, o me firma la obra un arquitecto o yo no construyo mi casa… Los entrenadores de CAFYDE no tenemos esa fuerza

  6. Juan, disculpa pues en mi correo, jugando con la ambigüedad, no he dejado claro que mi entrenador sí es profesional y está correspondientemente titulado . Otra cosa es que su pupilo sea un tocho, aunque costante y disciplinado. Y no sigo escribiendo porque mi entrenador es «el dueño» del blog y me puede canear .Jaime, mira que tener el garaje amarillo… Feliz año!!!

  7. Enric

    Creo que esto pasa en bastantes mas profesiones. No es facil acabar con este intrusismo mientras el consumidor del producto sea un ignorante. Deberiamos estar protegidos por ley para todo, pero no es asi. De esta manera en segun que trabajos nos encontramos «profesionales» que no tan solo no tienen ni idea, sino que ademas carecen de titulacion que los respalde. En mi caso los no colegiados se arriesgan a que les caiga una denuncia por cualquier negligencia o mala praxis. Pero no creo que nadie denuncie a un entrenador, aunque algun médico podria caerle una gorda por ejercer de entrenadorconpastillas.

  8. Greus

    Médicos, ex-deportistas de élite, gente que «ha hecho deporte toda la vida»… En nuestro mundillo nos vamos a encontrar con mil «personajes» dispuestos a decidir qué entrenar y cómo hacerlo pero sin saber exactamente por qué.
    He leído todas las opiniones y todas tienen su parte de verdad. A mí personalmente (siendo licenciado y entrenador superior de triatlón) me quema ver a gente copiando literalmente los entrenos de los libros o revistas y enviándolos a sus deportistas como si se tratase de una «obra maestra». Incluso dan las explicaciones que en el propio libro se exponen.¡¡¡Hay que tenerlos bien puestos para hacer esto!!! ¿Qué hacían éstos pseudoentrenadores mientras yo me chupaba 5 años de estudio y formación?
    Otra… «me voy a pillar a X como entrenador que éste va mucho». Tela con la elección de un entrenador: ni formación, ni años de experiencia entrenando, ni resultados como entrenador, ni servicios prestados ni nada de nada. Por otro lado: «como marcho mucho, voy a repetir los entrenos que me han ido bien y… eureka!!! ya soy entrenador!!!»
    Un saludo.

  9. Guillem Bujosa

    Totalmente de acuerdo con vosotros, sin una formación correcta la extrapolación de los conocimientos es pésima e incluso peligrosa para el atleta ( sobreentrenamiento,falta de motivación…) pero con matices, huyendo, en todo momento, de las verdades absolutas.
    Me explico, el entrenamiento dirigido considero que se basa en una relación de simbiosis entre entrenador y pupilo, los dos aprenden. el entrenador se tiene que adaptar a los diferentes estilos de vida e intentar cuadrar la preparación con múltiples factores que se asocian al triatleta popular.
    El acierto de esta adaptación y la consecución de los objetivos demuestra la valía o no del entrenador.
    No estoy de acuerdo en la posibilidad de entrenamiento seguido por un médico del deporte….como todo en la vida depende del profesional al que acudamos y de su experiencia, dado que el entrenamiento no deja de ser una carga analizable con parametros objetivos si sabemos que analizar veremos los resultados.
    El doping va unido intrinsecamente al deporte profesional, bajo mi punto de vista, ya que la tasa de mejora en un atleta popular no creo que pueda ser mayor al 10%.

    Después de este comentario un poco corporativista desearte Jaime Feliz Año Nuevo y enhorabuena por tu resultado en el acuatlón.

Home Sin categoría ¿Entrenadores; Medícos; Mediaticos?
credit
© Copyright © 2007-2016 Triluarca