Triluarca

Jaime Menendez de Luarca - Entrenador Superior de Triatlon

  • Blog
  • Citas Biomecánica
  • HomePage
  • Servicios
  • Objetivo Lanzarote 3.0
  • Formación e Historia
  • Con mis atletas
  • Galería

150 kms de bici semanales

10 julio, 2010 admin 8 Comentarios Sin categoría

Aprovechando el interesante debate creado sobre el volumen mínimo necesario para dar el máximo de nuestro potencial, quiero aprovechar la gráfica del entrenamiento que he realizado hoy con Alvaro Velazquez para dar mi opinión a la vez que analizo este entrenamiento.

Considero que 150 kilometros de bici a la semana son pocos (sin entrar a valorar si están bien hechos, algo que presupongo en un deporte como el triatlón, o si se tiene poco tiempo por consideraciones familiares o laborales, que este es otro tema) porque no permite adaptaciones aeróbicas que luego sirvan para trabajar en intensidades altas durante periodos prolongados de tiempo. Por definición el umbral anaeróbico es la máxima intensidad a ritmo constante que puede mantenerse durante 60 minutos, y en mi opinión, alcanzar el máximo potencial que nuestra genética permite con 150 kilómetros de bici a la semana no es posible, ya que es necesario un trabajo de cantidad a ritmo medio  (en muchos momentos de la temporada).  Evidentemente hay momentos de la temporada en la que podemos trabajar 5 o 6 sesiones de carrera a pie a la semana donde es mejor dejar de lado un poco la bici, y algunos triatletas muy experimentados en el 2º segmento pueden sobrevivir con 2 salidas de bici a la semana (aunque no eternamente).  Los mejores triatletas mundiales de corta distancia son muy buenos ciclistas y aunque muchas veces para ellos el ciclismo es un tramite, su nivel les permite bajarse a correr muy descansados mientras otros menos poderosos sobre las dos ruedas solo corren bien cuando las cosas les van de cara y el grupo es muy grande desde el principio. Hay que considerar además que ese planteamiento es limitante en las pruebas a las que acudimos (con drafting y llanas), ya que lo de entrenar un poco más dura la bici a 6 semanas de una prueba sin drafting o con cuestas no dejar de ser un parche en la preparación.

El entrenamiento que explico a continuación no es necesario para un triatleta de corta (aunque sí puede estar bien hacer la parte clave), pero creo que una salida de 3 horas a ritmo extensivo pero sin dormirse y metiendo alguna que otra arrancada, otra de 2 horas a tempo y otra de 2 horas incluyendo series de umbral no baja de 180-200 kilómetros semanales y está mucho más equilibrado con 10.000 metros de natación y 40 kms de carrera.

El entrenamiento de hoy han sido 140 kilómetros en los que hemos subido la vertiente sur de Navacerrada desde Cerceda enlazando con un llaneo en Cotos de 13,6 kilómetros a 1800 metros de altitud. Tanto la hora anterior al puerto como la posterior (descontando el descenso) hemos ido trabajando en resistencia o Z2 (Coggan) o por encima de umbral aeróbico (para los familiarizados con el entrenamiento por pulso). A mi me gusta llevar la cinta del pulsómetro además del PowerTap porque considero que aporta información práctica, sobre todo para enseñar con numeros a los escepticos que el pulso puede llevar a engaño si no sabemos interpretar muchas variables;

Así, puede verse que la aproximación al puerto se hace a 200 watios y 110 pulsaciones por minuto, mientras que la vuelta a casa es a 189 watios (11 watios menos) y 119 pulsaciones (9 pulsaciones más), datos en los que influye el calor, la alimentacion  y la fatiga muscular, pero que sin los datos de potencia un novato puede pensar que ha trabajado más a la vuelta que a la idea.

Otro contraste son los 299 watios de los 45´ de subida a 146 pulsaciones por los 270 watios a 152 pulsaciones en los 20´ de llano. Altitud, cadencia, fatiga acumulada y especificidad del angulo muscular provocan estas diferencias que con entrenamiento especifico tienden a acortarse.

Dorsal 13

4 julio, 2010 admin 8 Comentarios Sin categoría
Foto: Ruben Mateos

Foto: Ruben Mateos

Cuando uno va adquiriendo experiencia en el mundo del deporte competitivo aprende a relativizar la importancia de los mensajes negativos que envían las malas sensaciones entrenando.

Esta semana ha sido para mi un autentico desastre nadando, ya que de los 4 días que nade antes de Villameca todos me salieron mal.

El viernes viajé con Alejandro Pelayo para el Triatlon y cuando el sábado por la mañana fuimos con Noe a ver el circuito no pudimos hacerlo porque nos dejamos la bomba en el hotel. Al volver a recogerla tuvimos un problema que me genero muchísima tensión en el cuello y cuando por fin salimos me di cuenta de que el cambio de la bici se había bloqueado, por lo que tuve que hacer 20 kilómetros sin poder cambiar. Al llegar al hotel y solucionar el problema del cambio observo que he pinchado el tubular de la rueda delantera, así que me toca correr con una rueda delantera vieja que había traído de milagro,,,, PFFFF!!!!

Llego a boxes y me dan el dorsal 13. No soy nada supersticioso, pero la historia empezaba a oler mal, agravado por la compañía de Pelayo, que no es en competiciones precisamente el tío mas afortunado del mundo, y de hecho pinchó en el km 20 (prometo post aparte con sus aventuras.

Meto la bici en boxes y compruebo que el cambio electrónico no funciona en la posición del acople…. ¿será esto una señal para que no salga a competir? No creo en ese tipo de señales, asi que en la camara de llamadas busco al mejor nadador (Dani Muñiz) y me dispongo a intentar seguirle hasta la primera boya. le cojo los pies sin problemas y sin golpes y a los 200 metros empiezo a hiperventilar notando sensación de ahogo, siendo la segunda vez que me pasa este año, asi que me abro, nado a braza durante 20 segundos que parecen una eternidad. Noto bastante miedo y no me retiro porque la orilla está cerca, pero me da tiempo a tranquilizarme y a pensar que aun tengo tiempo de volver a entrar en carrera en una prueba sin drafting. Noto que no deslizo nada, pero consigo que me entre aire en los pulmones de nuevo y nadar a pies de Ramón Arias.

Salgo hacia el puesto 15º del agua cuando contaba con  haber salido 2º o 3º, y pienso que aunque estoy lejos de mi mejor momento de forma es el momento de olvidar la mierda de sábado que llevo hasta ahora y disfrutar de una prueba a la antigua usanza como es Villameca.  Remonto muchísimos puestos en los primeros 10 kilómetros alcanzando a Alberto Casillas en el km 8 y juntos llegamos hasta el segundo puesto ocupado por Manu Piñeiro en el km 26. Dani Muñiz ya es inalcanzable, pero por fin ha vuelto el enfoque positivo. 270 watios y 42,3 kms/h indican que superar corriendo a Piñeiro y Casillas va a ser difícil y de hecho se me van 15 segundos en el primer kilómetro. Les alcanzo en el kilómetro 2 y las piernas responden con fluidez, yendo a más conforme van pasando los kilómetros, pero las piernas de Manu pudieron más y al final tuve que conformarme con un 3º puesto que veía muy difícil 3 horas antes.

Estoy contento de haber venido otra vez a Villameca, ya que me ha recordado que hago este deporte por disfrutar, y que a pesar de ello me gusta intentar superarme a mi mismo temporada a temporada. Me he despistado un poco en las primeras semanas de preparación para Hawaii y es el momento de ponerse las pilas.

Rugby Olímpico? Sí, pero el Seven

24 junio, 2010 admin 17 Comentarios Sin categoría
Foto: Mark Kolbe/Getty Images AsiaPac

Foto: Mark Kolbe/Getty Images AsiaPac

Desde pequeño me gusta todo lo que tenga que ver con los cinco aros olimpicos y los valores que estos representan.

Sin embargo los JJ.OO estan absolutamente corrompidos en lo que a valores se refiere y se han convertido en el escaparate donde todos los deportes quieren estar a cualquier precio.

En Rio 2016 el Rugby aparece en el programa olimpico, pero en su versión Seven, una modalidad más vertiginosa del XV, cuya principal virtud es que los partidos duran 15 minutos y su formato televisivo se adapta mucho más a las necesidades de la televisiones.

En 1996 el triatlon fue aceptado en los JJ.OO, en los que iniciaría su singladura en Sidney. Bajo el pretexto de hacer la prueba más espectacular durante el ciclimo nos colaron la legalización de una trampa (eso es, sin tapujos, el drafting) con el pretexto de que las pruebas serían más espectaculares. El italiano Danilo Palmucci elevó una queja formal contra el drafting al COI por el cual un deporte integrado en el programa olímpico no podía variar de forma sustancial sus reglas en el ciclo olímpico anterior, evidentemente sin éxito.

Las pruebas son aburridisimas (salvo excepciones), se desarrollan en circuitos infumables que no son dignos de llamarse ciclismo (salvo excepeciones) y los resultados podrian hacerse simplemente viendo el orden del ultimo segmento (salvo excepciones).

En carreras de 55 triatletas como son los JJ.OO podría asegurarse muy fácilmente la lucha antidrafting y con un buen sistema de referencias las carreras serían muchísimo más emocionantes como ocurre en las pruebas de persecución de esqui de fondo y en el biatlón.

La verdadera historia de los galácticos

19 junio, 2010 admin 13 Comentarios Sin categoría

En 2010 es muy normal ver a triatletas en cualquier punto del mundo entrenando con las ruedas de competición y casco aerodinámico acoplados horas y horas a altas velocidades.

De los primeros en hacer esto fue Felix Javier Martinez en Cantabria, pero la corriente del «Galactismo», termino que no me queda muy claro si se lo invento Antonio Esteban «Parra» o Antonio Alix en la zona centro se origino en la primavera de 2005, cuando Alvaro Velázquez preparando Zurich 2005 empezó a sacar su Kuota Kalibur en el circuito de Cerceda, probando el material con el que iba a competir, incluyendo casco y ruedas especiales, algo que entonces se guardaba en exclusiva para competir.

Alvaro me comentó que sacaba en aquel circuito medias de 39 kms/h, algo ante lo que yo escuchaba con escepticismo, pero un dia de abril de aquel 2005 nos citó a Antonio Alix, Alejandro Pelayo y yo mismo en Cerceda para dar una vuelta a tope. Alex y yo nos presentamos con nuestras Cervelos P3SL, las ruedas de competición y los cascos aero, y Alix vino con su EDR sin acople ni nada; Arrancamos y a los 3 kilómetros Antonio a rueda empezó a soltar improperios, para callarse definitivamente a los 5 minutos e intentar aguantar como buenamente pudo a rueda.

La verdad es a que nosotros mismos nos sorprendian las medias que obteníamos, y por supuesto sabíamos que había mucho cachondeo por la zona con el tema de los «flipaos» (algo que algunos usan como insulto  mientras que yo a mis 36 años considero que la ilusión es un regalo) a 40 kms/h con todo el material.

Sin embargo, se empezó a poner de moda y a través de foros de amigos ibamos ampliando estas quedadas, uniendose Fernando Cuenllas, Jaime Salvador y Alejandro Santamaría como los más asiduos,  preguntando el día anterior si iban a ser 33, 66 o 99 kilómetros, y  si iba a ser «Full Equipe» o con material de entrenamiento, y al final terminábamos 15 triatletas cruzando Manzanares el Real  a todo lo que diesen las piernas.

El tiempo va separando amistades, y de aquellos galácticos originales surgió la escisión «Tonettis», que de vez en cuando gustaban de engañar a algunos triatletas de la Blume para machacarles en nuestro terreno, pero de vez en cuando y en grupos más pequeños seguimos quedando para desayunar en el Lutin sabiendo que nos esperan por delante dos horas de sufrimiento en llano.

Estas son las cosas por las que merece la pena este deporte.

Fotos Ironman Sudafrica

12 junio, 2010 admin 7 Comentarios Sin categoría

La humanización del Ironman

4 junio, 2010 admin 5 Comentarios Sin categoría

Hace 2 semanas, viendo la marathon del Ironman de Lanzarote, Juanan Hernandez (en su casa hay dos trofeos de vencedor en Lanzarote), comentaba que le gustaba ver la marathon porque veía como se humanizaba el triatleta, tras verles entrar al agua enfundados en sus trajes de neopreno, con grandes saltos de delfin, y tras surcar 180 kilometros con sus cabras a velocidades que hasta hace años nos parecían sorprendentes.

Sin embargo todo cambia en la marathon, en la que ver a un triatleta corriendo a 4m00/km es asombroso y muchos de nosotros nos dejamos el alma y las rodillas para avanzar a duras penas a un ritmo que en los entrenamientos de casa nos habría parecido andar.

Muchos triatletas de corta se preguntan por qué corremos tan lento… La respuesta está ahí fuera 🙂

Foto: Uli. www.enekollanos.com

Foto: Uli. www.enekollanos.com

Julie Moss

Julie Moss

On the road again

28 mayo, 2010 admin 4 Comentarios Sin categoría

Desde la prueba del Campeonato de Asturias en septiembre del año pasado cuando subí con Esther y Sergio (animo en la recuperación) no volvía a cargar el coche para un viaje de triatlón. En esta ocasión subo en solitario a Asturias para disputar el tan bello como duro Triatlón de San Esteban de Pravia.

Es un viaje que me hace mucha ilusión, ya que siempre tengo la sensación de volver a casa cuando corro en el Norte, aunque Felipe Gutierrez me recuerde con cariño que no nací en Asturias sino en Santander.

480 kilómetros por delante para dormir dos noches en Soto del Barco y correr una prueba corta con mis amigos disfrutando del sabor a sangre en cada una de las tres subidas a a la Ermita del Espiritu Santo después de tanta LD es una inyección de motivación.

Foto: Pedro Ferrer

Foto: Pedro Ferrer

Mis chicos en Lanzarote 2010

25 mayo, 2010 admin 14 Comentarios Sin categoría

Este es el segundo año que vengo a ver a mis chicos a Lanzarote, pudiendo ver la carrera con los nervios de saber dónde estaran o cómo les irá.

Contar sus vicisitudes de cómo llegaron hasta aqui está de más; Son sus historias personales y además considero que es una opcion de pasar el invierno donde priman las vivencias agradables sobre los sacrificios.

Alli estuvieron y tuvieron la capacidad de lograr un sueño;

  • Ramón Garcia Portillo; 10h50
  • Daniel Sánchez. 12h49
  • Alberto del Valle. 12h50
  • David Simó. 13h22
  • Jorge Gómez: 13h43
  • Javier Sierra; 13h43
  • Javier Burgos: 14h00
  • Andres Martin: 14h35

A la 7ª va la vencida. Enhorabuena Joan Marc!

15 mayo, 2010 admin 8 Comentarios Sin categoría

A las 22:03 de hoy (sabado 15 de mayo) me llama Joan Marc Fons al telefono, visiblemente emocionado tras cruzar la linea de meta del Ironcat.

Cada uno de mis deportistas es muy especial, pero cuando conocí a Joan Marc en Roth 2006, uno de sus 6 abandonos de 6 intentos sobre la distancia IM, y me contó esa noche en Allersberg que había vuelto a abandonar un sentimiento de empatía hacia él recorrió mi mente y cuerpo y me dejo un poco tocado.

4 años después las cosas no había mejorado, a pesar de que es un triatleta de los duros,  pero por uno u otro motivo no conseguía cruzar su anhelada meta, y nuestros caminos volvían a encontrarse, esta vez como entrenador y pupilo.

Los dos sabiamos que en esta ocasión el trabajo iba a ser mas mental que fisico, y a pesar de ello empezamos a trabajar machacando el cuerpo, y buscando esa dosis de confianza que Joan Marc necesitaba.

El 15 de mayo hice muchas cosas, todas agradables, pero estuve muy pendiente del Ironcat, y gracias a Carles Bou y Enric Boldu sabía que Joan Marc las estaba pasando canutas desde el kilometro 19, pero esos 23 kilometros en los que ha sufrido como solo los que han cruzado la linea de meta de un IM sabemos, suponen una magnifica recompensa al largo viaje a Itaca de este triatleta. Los que estabais en la linea de meta de L´Ampolla y habeis tenido la enorme suerte de verle entrar en meta sabeís lo que quiero decir.

Enhorabuena Joan Marc; Estoy orgulloso de lo que has logrado. Solo la palabra «Finisher» cuenta está vez.

Vuelvo a las andadas con el blog. Semana -22ª

10 mayo, 2010 admin 1 Comentario Sin categoría

En la pagina de inicio de triluarca hace tiempo que no pongo los entrenamientos, pero he seguido haciendolo (de manera ininterrumpida desde Roth 2006) en el blog, al que se puede acceder directamente pinchando en la pestaña correspondiente. Como llevaba sin publicar entrenamientos desde las dos ultimas semanas antes de Sudafrica, publico aqui la primera semana de preparacion para Hawaii, y luego sigo en la sección del blog.

Vuelvo a empezar la cuenta atras tras dos semanas de relax, en todos los sentidos de la palabra.

Respecto a Sudafrica quiero mejorar un poco la alimentación y el trabajo de fuerza y flexibilidad.

El hecho de ir a Sudafrica a lograr la clasificación radicaba en que daba tiempo tras lograr la plaza para Kona de bajar completamente y empezar a entrenar como si estuviese en octubre, con una planificación basada en los principios habituales de pretemporada, pero con alguna competición que ira dando la chispa y la motivación para que la espera no se haga muy larga.

El entrenamiento para Sudafrica fue muy duro, pero creo que mentalmente guardé bastante y el hecho de no haber competido en duatlones este invierno lo considero un acierto, ya que estoy en Mayo y solo llevo dos competiciones (Abu Dhabi y Sudafrica).

De cara a Hawaii competire algo más, pero menos de lo que solía hacer otras temporadas

  1. 29 de Mayo Copa de Asturias de Triatlón. San Esteban de Pravia
  2. 5 de Junio: Clasificatorio Elite de Madrid
  3. 20 de junio; X Challenge Tarifa
  4. 10 de Julio; Doble Olímpico TREO. Castropol
  5. 29 de julio: Triatlon Alpe D´Huez (Corto)
  6. 4 de Septiembre; Doble Olímpico Guadalajara.
  • Lunes: Yoga//2000 metros con Maribel en Las Matas
« Página anterior
Página siguiente »

Páginas

  • Blog
  • Citas Biomecánica
  • HomePage
  • Servicios
  • Objetivo Lanzarote 3.0
  • Formación e Historia
  • Con mis atletas
  • Galería

Archivos

  • julio 2024
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • agosto 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • mayo 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • enero 2017
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009

Categoras

  • Sin categoría (208)
  • Uncategorized (4)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios

CyberChimps WordPress Themes

CyberChimps ©2025